1.3. Búsqueda de información
Hemos estado buscando información para poder entender como funciona una mano robótica y aquí os dejamos los resultados:
1. Luke Skywalker probando su prótesis de mano, Wikimedia
Enlace: https://goo.gl/images/rhypfS
Primeramente obtuvimos la idea de esta imagen, la cual nos muestra el momento en el que Luke Skywalker recibe una prótesis para su brazo y el robot que se la implanta prueba la respuesta del personaje al tocarle con una pinza.
Al deber el proyecto inspirarse en la saga de Star Wars, nos pareció interesante poder llegar a imitar ese brazo con algo similar.
2. InMoov Finger Starter, de Gael_Langevin
Enlace: https://www.thingiverse.com/thing:67709
Gracias a que nuestro profesor de Tecnología Industrial nos mencionó una página en la que las personas comparten sus proyectos para inspirarse entre ellos, como es thingiverse, pudimos encontrar este en concreto. En él hemos visto cómo podríamos hacer los dedos de nuestra mano, al observar el montaje de estos con piezas imprimidas, pero pensando que podríamos hacerlas de otro material sin necesitar una impresora 3D como por ejemplo de cartón. Además hemos observado el funcionamiento de estos, aprendiendo que lo necesario para el movimiento del dedo, no es más que un servomotor al que se le ata una cuerda que hace la función de tendón.
3. Bionic Symbiotics, Nigel Ackland, TEDxAcademy
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wQ0NNmo42-A
En esta charla de TedTalks hemos conocido la historia de Nigel, un empleado de una compañía de metales, que tuvo un accidente con una batidora industrial, que le llevó a perder el brazo, ya que se lo tuvieron que amputar. Su vida desde entonces cambió radicalmente, sufrió una grave depresión y se aisló de la sociedad, pero gracias a la ayuda de su familia y a un brazo biónico a logrado salir adelante. Este vídeo nos ha inspirado aún más para hacer nuestro trabajo, ya que hoy la mano que queremos hacer es bastante simple, pero en el día de mañana podríamos ser ingenieros que creasen manos biónicas para solucionar los problemas de gente como Nial, así que nos ha enamorado más de nuestro proyecto el cuál nos adentrará más en este mundo. Además hemos visto de lo que es capaz la tecnología, llegando a crear un brazo que reacciona a la tensión de sus músculos, lo que nos hizo pensar en que se pueden enviar señales electrónicas debido a la tensión, cosa que podremos utilizar en nuestra mano robótica.
4. Conoce al ‘supercirujano’ de las manos de acero, ANA ALFAGEME, El País
Enlace: https://elpais.com/elpais/2016/11/01/talento_digital/1478021936_889288.html
Nuestra idea se encaminaba más hacia lo que es que la mano robótica imitara los movimientos de nuestra mediante algún mecanismo, así buscando información, llegamos a este artículo, en el cual encontramos lo que nosotros queríamos hacer, eso sí de una manera mucho más compleja. Nos muestran a el robot Da Vinci, un robot bastante caro, 2.2 millones de euros, que resumidamente lo que hace es imitar los movimientos de la mano de un cirujano para poder operar más fácilmente y con mayor precisión, de esta forma vimos que lo que queremos hacer es posible, y por lo tanto nos inspiramos en este robot para poder seguir investigando.
5. InMoov, Gael Langevin
Enlaces: http://inmoov.fr/gallery-v2/ (Galería), https://www.youtube.com/watch?v=BAs2F4sFVdA (Fotos), http://inmoov.fr/hand-and-forarm/ (Brazo y Mano)
Al tener más claro cómo íbamos a diseñar la mano, y que utilidad debía de cumplir, empezamos a buscar proyectos reales de manos robóticas más a nuestro alcance, no como la de Nigel, y así topamos con un proyecto llamado InMoov, el cuál fue el primer proyecto de fuente abierta, en 2012, de mano prostética, y que ha terminado creando un robot entero, que puede ser creado por casi cualquier impresora 3D. De este proyecto nos informamos más acerca del funcionamiento del brazo y la mano. Anteriormente habíamos buscado cómo hacer funcionar un solo dedo, pero nos faltaba saber si era posible juntar los cinco dedos en una sola mano de una manera simple, a diferencia de la mano biónica o el robot Da Vinci. Hemos aprendido de InMoov que para juntar los cinco dedos no se necesita más que juntar cinco servos en un compartimento y conectarlos a una placa arduino.
Aunque todo suene muy bien, nos topamos con un problema. Había que imprimir las piezas en impresora 3D y seguía siendo complejo.
6. High School Student Creates a Robotic Hand, Leo Boghozian, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wC2Yrfw9lQ0
Seguimos buscando y encontramos por fin una mano que respondiera a los movimientos de la mano del creador, así nos fuimos haciendo una idea de como podíamos llevarlo a cabo, pero aún seguía siendo bastante complejo debido a la necesidad de imprimir las piezas en 3D cosa que queríamos evitar.
7. Mano Robótica con Microcontrolador, Jeffeson Londoño Cardoso, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BraBFphEgk4
Por fin encontramos algo que nos convenció, y pensamos en hacerlo parecido a lo que vimos. Con este vídeo nos informamos más acerca de cómo podíamos llevar a cabo nuestra mano para que funcionase.
8. Mano articulada arduino, Rafa Larrubia, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P9nfWO4lWd8
Por fin encontramos nuestra idea, al menos la más parecida. En este vídeo Rafa Larrubia nos muestra una mano robótica que imita los movimientos que él hace con su mano. Usa unos sensores flex unidos a un divisor de tensión que manda las señales a la placa arduino, que hacen que los servos reaccionen y se mueva la mano robótica, así hemos aprendido cómo mandar las señales de nuestra mano a la mano robótica. Ya que lo explica con más detenimiento que el anterior.
11. Arduino Project - Make a Robotic Hand (Low Cost), Mert Arduino and Tech, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QOyghUxLdqE
Otra cosa que nos preocupaba era el precio, ya que la verdad, excepto las ideas de Larrubia, casi todas las demás eran bastante caras, usando sensores y servos un pelín caros y con diseños algo complicados, así que no hemos querido quedarnos con una sola idea y encontramos esta mano hecha al estilo low cost de la que podemos sacar bastantes ideas.
1. Luke Skywalker probando su prótesis de mano, Wikimedia
Enlace: https://goo.gl/images/rhypfS
Primeramente obtuvimos la idea de esta imagen, la cual nos muestra el momento en el que Luke Skywalker recibe una prótesis para su brazo y el robot que se la implanta prueba la respuesta del personaje al tocarle con una pinza.
Al deber el proyecto inspirarse en la saga de Star Wars, nos pareció interesante poder llegar a imitar ese brazo con algo similar.
2. InMoov Finger Starter, de Gael_Langevin
Enlace: https://www.thingiverse.com/thing:67709
Gracias a que nuestro profesor de Tecnología Industrial nos mencionó una página en la que las personas comparten sus proyectos para inspirarse entre ellos, como es thingiverse, pudimos encontrar este en concreto. En él hemos visto cómo podríamos hacer los dedos de nuestra mano, al observar el montaje de estos con piezas imprimidas, pero pensando que podríamos hacerlas de otro material sin necesitar una impresora 3D como por ejemplo de cartón. Además hemos observado el funcionamiento de estos, aprendiendo que lo necesario para el movimiento del dedo, no es más que un servomotor al que se le ata una cuerda que hace la función de tendón.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wQ0NNmo42-A
En esta charla de TedTalks hemos conocido la historia de Nigel, un empleado de una compañía de metales, que tuvo un accidente con una batidora industrial, que le llevó a perder el brazo, ya que se lo tuvieron que amputar. Su vida desde entonces cambió radicalmente, sufrió una grave depresión y se aisló de la sociedad, pero gracias a la ayuda de su familia y a un brazo biónico a logrado salir adelante. Este vídeo nos ha inspirado aún más para hacer nuestro trabajo, ya que hoy la mano que queremos hacer es bastante simple, pero en el día de mañana podríamos ser ingenieros que creasen manos biónicas para solucionar los problemas de gente como Nial, así que nos ha enamorado más de nuestro proyecto el cuál nos adentrará más en este mundo. Además hemos visto de lo que es capaz la tecnología, llegando a crear un brazo que reacciona a la tensión de sus músculos, lo que nos hizo pensar en que se pueden enviar señales electrónicas debido a la tensión, cosa que podremos utilizar en nuestra mano robótica.
4. Conoce al ‘supercirujano’ de las manos de acero, ANA ALFAGEME, El País
Enlace: https://elpais.com/elpais/2016/11/01/talento_digital/1478021936_889288.html
Nuestra idea se encaminaba más hacia lo que es que la mano robótica imitara los movimientos de nuestra mediante algún mecanismo, así buscando información, llegamos a este artículo, en el cual encontramos lo que nosotros queríamos hacer, eso sí de una manera mucho más compleja. Nos muestran a el robot Da Vinci, un robot bastante caro, 2.2 millones de euros, que resumidamente lo que hace es imitar los movimientos de la mano de un cirujano para poder operar más fácilmente y con mayor precisión, de esta forma vimos que lo que queremos hacer es posible, y por lo tanto nos inspiramos en este robot para poder seguir investigando.
5. InMoov, Gael Langevin
Enlaces: http://inmoov.fr/gallery-v2/ (Galería), https://www.youtube.com/watch?v=BAs2F4sFVdA (Fotos), http://inmoov.fr/hand-and-forarm/ (Brazo y Mano)
Al tener más claro cómo íbamos a diseñar la mano, y que utilidad debía de cumplir, empezamos a buscar proyectos reales de manos robóticas más a nuestro alcance, no como la de Nigel, y así topamos con un proyecto llamado InMoov, el cuál fue el primer proyecto de fuente abierta, en 2012, de mano prostética, y que ha terminado creando un robot entero, que puede ser creado por casi cualquier impresora 3D. De este proyecto nos informamos más acerca del funcionamiento del brazo y la mano. Anteriormente habíamos buscado cómo hacer funcionar un solo dedo, pero nos faltaba saber si era posible juntar los cinco dedos en una sola mano de una manera simple, a diferencia de la mano biónica o el robot Da Vinci. Hemos aprendido de InMoov que para juntar los cinco dedos no se necesita más que juntar cinco servos en un compartimento y conectarlos a una placa arduino.
Aunque todo suene muy bien, nos topamos con un problema. Había que imprimir las piezas en impresora 3D y seguía siendo complejo.
6. High School Student Creates a Robotic Hand, Leo Boghozian, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wC2Yrfw9lQ0
Seguimos buscando y encontramos por fin una mano que respondiera a los movimientos de la mano del creador, así nos fuimos haciendo una idea de como podíamos llevarlo a cabo, pero aún seguía siendo bastante complejo debido a la necesidad de imprimir las piezas en 3D cosa que queríamos evitar.
7. Mano Robótica con Microcontrolador, Jeffeson Londoño Cardoso, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BraBFphEgk4
Por fin encontramos algo que nos convenció, y pensamos en hacerlo parecido a lo que vimos. Con este vídeo nos informamos más acerca de cómo podíamos llevar a cabo nuestra mano para que funcionase.
8. Mano articulada arduino, Rafa Larrubia, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P9nfWO4lWd8
Por fin encontramos nuestra idea, al menos la más parecida. En este vídeo Rafa Larrubia nos muestra una mano robótica que imita los movimientos que él hace con su mano. Usa unos sensores flex unidos a un divisor de tensión que manda las señales a la placa arduino, que hacen que los servos reaccionen y se mueva la mano robótica, así hemos aprendido cómo mandar las señales de nuestra mano a la mano robótica. Ya que lo explica con más detenimiento que el anterior.
9.Sensor flexible, Rafa Larrubia, Youtube:
Ya decidida más o menos la forma en la que íbamos a desarrollar el proyecto, nos paramos a pensar en los sensores que íbamos a necesitar, estos son los llamados sensores flexibles, que según los doblemos mandaran más o menos señal al arduino, lo que hará que la mano robótica se mueva. Al buscar su precio en google, nos dimos cuenta de que eran demasiado caros, ya que rondaban los 9 euros la unidad, siendo demasiado si pensábamos que íbamos a necesitar 5 por lo menos. Pero por suerte nos encontramos este vídeo de Rafa Larrubia de nuevo explicando cómo crear estos sensores de manera manual, abaratando mucho su coste.
10. CONSTRUCCION MANO ARTICULADA 1, Rafa Larrubia, Youtube:
Lo último sobre lo que nos hemos informado ha sido el material y el diseño con los que debemos fabricar la mano y de esta manera hemos encontrado el diseño que Rafa usó para su mano, empleando tubos de plástico, que al fin y al cabo si se adaptan funcionan igual que las piezas impresas con impresora 3D.
11. Arduino Project - Make a Robotic Hand (Low Cost), Mert Arduino and Tech, Youtube
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QOyghUxLdqE
Otra cosa que nos preocupaba era el precio, ya que la verdad, excepto las ideas de Larrubia, casi todas las demás eran bastante caras, usando sensores y servos un pelín caros y con diseños algo complicados, así que no hemos querido quedarnos con una sola idea y encontramos esta mano hecha al estilo low cost de la que podemos sacar bastantes ideas.
Comentarios
Publicar un comentario